Skip links

Historia San Cristóbal

No se puede hablar de Madrid sin hablar de la tradición y en ello se basa los mercados municipales de abastos. Durante la época medieval, los mercados ambulantes eran comunes en las calles de la ciudad, donde los comerciantes vendían sus productos. Con el tiempo, estos mercados se fueron estableciendo en lugares fijos, y en el siglo XIX se construyeron los primeros mercados de abastos cubiertos en Madrid.

Historia barrio San Cristóbal

En 1948, se llevó a cabo un importante proyecto: la prolongación de la Avenida del Generalísimo, dando origen a la emblemática Colonia San Cristóbal (1948-1949) en el Paseo de la Castellana. Esta colonia fue fruto de la colaboración entre el Patronato Municipal de la Vivienda y la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, que instaló sus cocheras de autobuses justo en frente de las viviendas.

El objetivo principal era proporcionar viviendas asequibles para los empleados de la EMT, y para ello se confió el proyecto al arquitecto Secundino Zuazo. La Colonia San Cristóbal está delimitada por el tramo del Paseo de la Castellana a partir del número 290, la calle Manuel Caldeiro, la calle Viejas y la calle Mauricio Legendre, donde se encuentran las cocheras de la EMT de Madrid.

La colonia se compone de 25 bloques distribuidos en tres filas, con seis, ocho y once edificios respectivamente. Una característica visual destacada son las arcadas que adornan todas las fachadas principales.

Entre las filas de edificios se reservó espacio suficiente para crear zonas ajardinadas, lo que confiere a este conjunto un ambiente tranquilo y agradable, en contraste con el tráfico de la Castellana y el movimiento de autobuses en la calle Mauricio Legendre.

La Colonia San Cristóbal es un legado arquitectónico que evoca la historia y el desarrollo urbano de Madrid. Un lugar que ha sabido preservar su encanto y carácter a lo largo de los años.

Madrid Nuevo Norte

Es un proyecto urbanístico y de desarrollo económico que se está llevando a cabo en la ciudad desde hace varios años. Se trata de una iniciativa que busca revitalizar y transformar los barrios del norte de Madrid, mejorando su accesibilidad, su oferta de servicios y su calidad de vida para los residentes.

El proyecto Nuevo Norte de Madrid tiene sus raíces en la construcción de la estación de Chamartín en 1967, que se encontraba en una zona de difícil acceso y sin integración con su entorno. En la dépoca de 1990, se propuso la ampliación de la estación y una reordenación del espacio ferroviario, junto con nuevos desarrollos inmobiliarios para financiar tanto las obras ferroviarias como el desarrollo de una trama urbana que eliminara la barrera física entre los distritos al este y al oeste de la ciudad. Esta iniciativa fue conocida como la Operación Chamartín, la primera actuación urbana en España desarrollada a través de una concesión a un operador privado.

El proyecto se inició en el año 2007 con el objetivo de potenciar la economía y la competitividad de la ciudad a través de la creación de una zona metropolitana de referencia. Se ha desarrollado un plan estratégico que tiene como objetivo mejorar la conectividad, el medio ambiente, la calidad de vida y la economía en las zonas del norte de Madrid, incluyendo la creación de nuevos equipamientos y servicios, mejora de la movilidad y del transporte público y la promoción de la innovación y la investigación.

En la actualidad, el proyecto sigue en desarrollo y se ha logrado un gran avance en la mejora de la accesibilidad y la conectividad de la zona, además de la construcción de nuevos equipamientos y servicios para los residentes. Sin embargo, también ha habido críticas por parte de algunos residentes y expertos, quienes argumentan que el proyecto podría tener impactos negativos en términos de vivienda y desplazamiento de residentes de bajos ingresos.

Deja un comentario: